martes, 7 de junio de 2016

GRAN CINEMA













Metrópolis (Metropolis) es una película muda alemán de 1927 realizado por la productora UFA. De ciencia ficción, la trama distópica urbana futurista filmada por Fritz Lang, es considerada una de las grandes películas del cine expresionista alemán y de la historia del cine mundial. Fue el primer filme considerado Memoria del Mundo por la Unesco.
El guion fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma Von Harbou.
Metrópolis es uno de lοs pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco (otros son los films documentales de los hermanos Lumière, Los olvidados, dirigida por Luis Buñuel de 1950 y El mago de Oz de Victor Fleming de 1939). Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de toda la sociedad, y la profundidad de su contenido humano y social.
















El acorazado Potemkin es una película muda de 1925 dirigida por el cineasta soviético Serguéi M. Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales de la armada zarista.
El acorazado Potemkin está considerada como una de las películas propagandísticas más influyentes de todos los tiempos y fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El filme es de dominio público en algunas partes del mundo y se la considera como una de las mejores películas de la historia del cine.

jueves, 19 de mayo de 2016

OXID DOR

L'Associació Art i Mes de Gandia, durant els seus 5 anys d'activitats ininterrompudes, ha aportat a la ciutadania de Gandia, una possibilitat més per a tot aquell que vullga iniciar-se, aprendre, descubrir,...nuevas facetes de l'art en pintura, esmalt, aquarel·la, pintura en seda, scarpbooking, lanaterapia, música i patchwork

jueves, 14 de abril de 2016


























Pere Huerta nos trae la mejor muestra de fotografia artística, haciendo fotos a cosas que os costara identificar!
Os ofrece un juego de hayazgo y descubrimiento, que muchas veces no conseguireis, pero es muy entretenido. 

tiene una cademia https://es-es.facebook.com/El-Taller-De-MAMA-HOJA-Taller-de-Restauraci%C3%B3n-Academ%C3%ADa-de-Arte-1648304395425923/
porcierto os recomieno mucho su exposición, es entretenida.



















































jueves, 4 de febrero de 2016

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) fue creado el 12 de septiembre de 1870, dependiendo administrativamente de la Dirección de Estadística del Ministerio de Fomento, pero con plena libertad para el ejercicio de las facultades técnicas que se le atribuyen, consistentes en "la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y del catastro, y determinación y conservación de los tipos internacionales de pesas y medidas".

Poco tiempo después de su fundación, mediante Decreto de 12 de marzo de 1873, se crea la Dirección de Estadística y del Instituto Geográfico, la cual, ese mismo año, mediante Decreto de 19 de junio (durante la Presidencia de Pi y Margall de la Primera República), es sustituida por el Instituto Geográfico y Estadístico. En consecuencia, el Instituto deja de ser un órgano integrado en una Dirección General para convertirse en un Centro Directivo independiente. Esta naturaleza la ha mantenido hasta la actualidad, si bien la denominación del Instituto ha variado con los años (Instituto Geográfico y Catastral, Instituto Geográfico, Catastral y Estadístico, hasta la actual denominación, desde 1977, como Instituto Geográfico Nacional). Tampoco ha permanecido siempre integrado en el Ministerio de Fomento, ya que a lo largo de su historia ha dependido en ocasiones de otros Ministerios, como el de Instrucción Pública y Bellas Artes o el Ministerio de Presidencia.

Proyecto inicial para la construcción del edificio del IGN (1928)

En 1904 se integró en el Instituto Geográfico el Observatorio Astronómico y Meteorológico, manteniéndose las competencias en astronomía hasta la actualidad, mientras que las de meteorología a partir de 1906 fueron transferidas al Instituto Central Meteorológico, aunque el Observatorio Astronómico continuó publicando las medidas correspondientes a Madrid hasta 1919.

jueves, 8 de octubre de 2015




Claudio Fuster


Claudio Fuster es un fotógrafo de Gandia, aunque actualmente vivo en Beniarjó. De formación básicamente autodidacta, Fuster nos presenta a través de 32 fotografías una visión muy personal de Gandia. A través del sensor de su cámara, el fotógrafo mira la ciudad desde su propia experiencia, sentimiento y percepción personal basada en el movimiento y la vibración de lo que nos rodea.
En palabras del propio Fuster, "intento plasmar y transmitir en la instantánea lo que personalmente estoy viviendo de forma consciente por lo que siempre, y con esa idea, suele tener, implícito, un mensaje concreto en cada fotografía".




FIRA DE GANDIA

1-El Tio de la Porra és un personatge de ficció que flama a la celebració de les festes a Gandia i altres pobles de la seua comarca, està considerat un patrimoni cultural1 de Gandia i de la Comunitat Valenciana. Forma part del seu patrimoni etnològic i de la seua tradició cultural,és el personatge més volgut pels gandians, de gran nas i ulleres negres, té una gran significació per als xiquets, ja que els saca de l'escola i els anuncia que les festes han començat. Este personatge és tota una institució que s'ha fet habitual en la Fira i Festes de Gandia,arran dels estudis que es van realitzar, l'historiador Josep Joan Coll va descobrir que la tradició en què es considerava el personatge una sàtira de les tropes napoleòniques és una tergiversació de l'autèntic origen .